El Grupo Hospiten está desarrollando un ensayo clínico liderado por el especialista en Urología y responsable de la Unidad de Suelo Pélvico, Guillermo Conde, para tratar mujeres afectadas de vejiga hiperactiva, una patología muy frecuente que padecen especialmente las mujeres a partir de los 50 años.
Esta novedosa línea de investigación se dirige desde Hospiten Rambla junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de la Cátedra de Tecnologías Médicas. Tiene como objetivo investigar el uso de la neuroestimulación superficial no invasiva en una patología que altera el funcionamiento del sistema urinario en un porcentaje importante de la población llamada "vejiga hiperactiva".
El Dr. Conde, investigador principal del ensayo, explica que "actualmente nos encontramos en la fase de reclutamiento de pacientes". Los dos centros donde se está llevando a cabo este tratamiento son Hospiten Rambla y la Unidad de Suelo Pélvico del Servicio de Ginecología del C.H.U. Insular-Materno Infantil de las Palmas de Gran Canaria. Los primeros resultados se obtendrán a finales de 2020 y esperamos comunicarlos a la comunidad científica el próximo año. El ensayo clínico está abierto en el periodo de inclusión de pacientes y pueden participar mujeres afectadas por este tipo de patología poniéndose en contacto con Hospiten Rambla o través de la página web de Hospiten .
La vejiga hiperactiva es un problema de salud que padecen aproximadamente al 30% de mujeres mayores de 40 años en España. Esta patología genera de forma progresiva incontinencia urinaria y urgencia miccional, limitando considerablemente la calidad de vida al afectar la vida laboral y social. Muchas mujeres consideran de forma errónea que este problema forma parte del envejecimiento y lo sufren sin consultar con su médico.
La neuroestimulación superficial no invasiva es un sistema terapéutico novedoso, inocuo, que se ha empleado con éxito en deportistas de élite mejorando su rendimiento deportivo. Dentro de los efectos beneficiosos se ha comprobado que regula funciones orgánicas dependientes del sistema nervioso vegetativo como el funcionamiento del sistema urinario o el patrón del sueño. Estos aspectos han sido el origen de esta investigación.
El Dr. Conde nos explica que cuando queremos aplicar una terapia nueva en medicina se diseñan este tipo de estudios llamado ensayos clínicos. Se realizan bajo unos estándares internacionales de calidad donde los pacientes son supervisados de forma estricta y se analizan de forma minuciosa todos los efectos y beneficios del tratamiento. El estudio piloto inicial que realizamos antes de diseñar este ensayo nos demostró resultados muy positivos sin efectos secundarios, por lo que esperamos que este ensayo demuestre de forma objetiva beneficios para nuestras pacientes y consolide esta terapia.
Con motivo del Día Internacional del Ensayo Clínico, que se celebra mañana 20 de mayo, el doctor Conde afirma que España es referencia internacional en investigación clínica, ya que un tercio de los ensayos en Europa cuentan con participación de centros españoles.