La sexta edición del Foro Global Sur incluyó una mesa redonda que reunió a ponentes de prestigio internacional con líderes institucionales y empresariales para debatir sobre el futuro de Lanzarote, especialmente con la vista puesta en el año 2035.
Moderada por Techy Acosta, directora de informativos de Lanzarote Media, la discusión contó con la participación de Oswaldo Betancort, presidente del Cabildo de Lanzarote; José Valle, presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa; y Luis Alvarado, director insular de Asuntos Europeos. El propósito central fue reflexionar, debatir y tomar decisiones basadas en el conocimiento para afrontar los desafíos y oportunidades que se presentan.
La visión para Lanzarote en 2035
Los participantes compartieron sus aspiraciones para la isla en la próxima década. Oswaldo Betancort explicó que imagina una Lanzarote donde la "felicidad sea el denominador común" para todos sus habitantes. Para él, esto implica infraestructuras competitivas y confortables, una economía estable y servicios que el residente perciba. Destacó la necesidad de pasar de "soñar" a "actuar", reconociendo que "muchísimas cosas" de Lanzarote pertenecen al pasado y es crucial aprender de ellas para avanzar.
Desde una perspectiva empresarial, José Valle señaló que Lanzarote ha estado haciendo "los deberes" para modernizar su modelo turístico. Subrayó que, si bien la isla es la que menos crece en volumen de turistas, es la que más crece en gasto en destino. Esto indica un progreso en medidas que buscan que los turistas "disfruten de la isla" y aporten a todos los sectores económicos, incluyendo gastronomía, el sector primario y la cultura.
Luis Alvarado describió a Lanzarote como "la isla rebelde" que se atrevió a proponer modelos diferentes. Afirmó que el éxito del modelo turístico, que sacó a la isla de la pobreza y educó a sus jóvenes, ahora debe ser repensado debido a un mundo que cambia rápidamente. Propuso que Lanzarote vuelva a ser "rebelde" y se adelante, utilizando el turismo como "palanca" para diversificar hacia nuevas economías donde su tamaño no sea una desventaja.
Crecimiento versus decrecimiento
Uno de los puntos clave del debate fue el concepto de crecimiento. José Valle defendió la idea de "crecer en facturación" en lugar de crecer en volumen de turistas. Argumentó que Lanzarote puede aspirar a un producto de mayor calidad que compense una posible contención o reducción en el número de visitantes, optimizando la rentabilidad por turista.
Oswaldo Betancort rechazó categóricamente el término "decrecer", considerándolo "negativo". Para él, "crecer" significa proteger los espacios vulnerables, modernizar las infraestructuras turísticas, controlar el crecimiento poblacional y tomar decisiones firmes. Hizo hincapié en que Lanzarote está "en peligro de desaparecer con el discurso utópico" y que es hora de tomar decisiones. Ambos presidentes coincidieron en que "menos es más" si se refiere a una mayor rentabilidad con menor impacto.
Desafíos urgentes y la necesidad de actuar
La mesa redonda abordó problemas cruciales para Lanzarote. Se habló de la escasez de agua y el saneamiento como un "agujero negro" que requiere gestión y modernización. Luis Alvarado enfatizó la importancia de "implementar" la sostenibilidad, no solo hablar de ella, ya que la transparencia global exigirá acciones concretas en infraestructura hídrica, gestión de residuos y energía.
Alvarado también resaltó que los problemas de Lanzarote "no son únicos" y que ya han sido resueltos en otras partes del mundo. Propuso la creación de "alianzas estratégicas" con territorios que ya hayan superado desafíos similares, lo que podría reducir el tiempo de resolución de problemas de décadas a solo dos años.
Fiscalidad Inteligente y el "Impuesto para el Futuro"
El debate sobre la "ecotasa" fue controvertido. Oswaldo Betancort la calificó de "banal", sugiriendo que el foco debe estar en la "finalidad del ingreso" y cómo ese dinero beneficia directamente a la sociedad. Puso como ejemplo el modelo de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) de Lanzarote, donde los ingresos se utilizan para preservar y sostener el patrimonio, revirtiendo parte a la sociedad, como el "bono comercio" para mayores. Se mostró abierto a políticas fiscales que ayuden a preservar la naturaleza y mejorar la calidad de vida. José Valle coincidió en que lo crucial es convencer al turista de la finalidad del impuesto (para preservar el destino, mejorar infraestructuras y sostenibilidad) y que el sector empresarial colaborará si los objetivos son claros.
Retención del talento joven: volver a casa
Un tema de gran preocupación fue la fuga de talento joven de la isla. Techy Acosta planteó cómo retener a los jóvenes que estudian fuera. Luis Alvarado compartió que muchos jóvenes talentos de Lanzarote que trabajan en sectores punteros a nivel global (inteligencia artificial, tecnología, finanzas) "quieren volver" a la isla, incluso dispuestos a cobrar menos. Destacó el "cariño especial" que los lanzaroteños tienen por su isla y la necesidad de crear un ecosistema que incentive el empleo y ofrezca un "modelo de prosperidad" basado en la felicidad, no solo en el dinero. Propuso invitar a estos talentos a compartir su experiencia y adaptar modelos como el de Irlanda, que tiene un "Ministerio para la diáspora" para atraer empresas a través de sus expatriados.
Oswaldo Betancort abordó la realidad de que "tres de cada cuatro jóvenes" en Lanzarote viven con sus padres, principalmente por la falta de vivienda. Exigió la regulación de viviendas vacacionales para que regresen al residente y la promoción de vivienda pública mediante la compra de solares y casas. Se mostró convencido de que la falta de vivienda se resolverá en diez años con "gestión, gestión y gestión". José Valle respaldó que la era digital permitirá que los jóvenes se formen fuera y regresen para desarrollar sus profesiones, viendo a Lanzarote como un "ecosistema de conocimiento".
La mesa redonda concluyó con una llamada a la acción y a la colaboración entre todas las partes –instituciones, empresas y ciudadanía– para construir un futuro para Lanzarote que se alinee con los sueños de sus habitantes y las necesidades de un mundo en constante evolución.
La 6ª edición del Foro Global Sur contó con el patrocinio de Turismo Lanzarote, los Centros de Arte Cultura y Turismo de Lanzarote, el Gobierno de Canarias, Cicar y Marina Innova Hub, así como con la colaboración de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa y la coorganización de Lanzarote Media.