Desde el verol hasta la tabaiba: cómo Arrecife Natura puebla de endemismos los solares vacíos de la capital

La asociación recorre distintos puntos de la ciudad eligiendo aquellas zonas en desuso para dedicarlas al cultivo de especies autóctonas, al mismo tiempo que conciencia a los más jóvenes de la importancia de conservar la biodiversidad de la isla

28 de junio de 2025 (08:21 WEST)
Actualizado el 28 de junio de 2025 (08:22 WEST)
Dos jóvenes realizando una plantación en uno de los solares. Foto: Arrecife Natura
Dos jóvenes realizando una plantación en uno de los solares. Foto: Arrecife Natura

En más de una ocasión, mientras paseamos por Arrecife, observamos muchos solares en desuso en los que lo único que hay es rofe y nada más. Aquí entra en juego la Asociación Ambiental Arrecife Natura, un proyecto que promueve la conservación y restauración de la flora endémica de Lanzarote dentro de la capital donde las tabaibas, los veroles o los cornicales son los protagonistas.

Esta iniciativa nace en el año 2019 de la mano de un grupo de amigos cuya pasión era visitar el medio natural del municipio de Arrecife. Al pasear entre los diferentes rincones de la ciudad, decidieron empezar a plantar "para ayudar a tener más zonas verdes en la capital". Así lo explica a la redacción de La Voz Matías Hernández, coordinador de Arrecife Natura.

Actualmente, la asociación cuenta con 12 miembros activos, pero a la hora de realizar las actividades, también se unen personas externas, como los monitores. Cualquier persona que lo desee puede adherirse a Arrecife Natura enviando un correo electrónico o un mensaje a través de redes sociales. Solo tendrá que compartir los objetivos de la entidad y pagar una cuota anual de 25 euros.

A la hora de elegir un solar para llevar a cabo las plantaciones que realizan, en primer lugar, la asociación solicita una autorización al Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Arrecife y, luego, se coordinan con la empresa de jardinería PreZero, Soberanía Alimentaria y Reserva de la Biosfera, estas dos últimas pertenecientes al Cabildo que, además, son quienes normalmente aportan los plantones de las especies. Otras empresas como Taboire colaboran para financiar las actividades educativas.

 

Unas actividades basadas en la educación medioambiental

Arrecife Natura, además de la labor que lleva a cabo en los diferentes locales, también lucha por educar y hacer reflexionar a los más pequeños en lo que respecta a la biodiversidad de Lanzarote. "No solo hacemos una plantación y ya está, sino que tratamos de hacer una actividad educativa para los centros escolares de la isla para que, además de plantar y que sean ellos los protagonistas creando zonas verdes, también puedan aprender sobre la importancia de las plantas para las personas, para los espacios urbanos, el civismo y sentirse parte de esto", explica Hernández.

En el mismo solar donde se realiza la iniciativa, los jóvenes reciben información sobre la biodiversidad de Lanzarote que les ayuda a concienciarse. "Primero hacemos dos actividades de grupo donde trabajan la importancia de las plantas para las personas y el medio urbano, y así reflexionen y trabajen en equipo", señala. A partir de ahí, ellos mismos presentan sus reflexiones para compartirlas con todo el grupo y se les informa sobre las plantas disponibles en ese momento destacando sus usos tradicionales en Lanzarote.

Después de esta parte, en la parte práctica de plantar, la asociación les explica la técnica de plantación usada en Lanzarote, "como no mezclar el rofe con la capa de tierra o fertilizar con el compost".

Además, estas nuevas zonas verdes urbanas donde reinan los endemismos están a caballo entre "imitar a la naturaleza y lo que es un jardín". En este sentido, el uso de especies depende de la disponibilidad del momento, normalmente plantas autóctonas que provienen del vivero con el que Reserva de la Biosfera tiene un acuerdo y de Soberanía Alimentaria. Esta última aprovecha algunas de las plantas que se retiran de las fincas para darles una nueva oportunidad en estos espacios urbanos.

El proceso desde que se idea la actividad desde la asociación hasta que se realiza comienza antes del inicio del curso escolar. "Para las actividades de plantaciones, primero conseguimos los permisos pertinentes, hablamos con el Cabildo para ver la disponibilidad de plantas, buscamos las posibles empresas colaboradoras y, una vez tengamos todo, comenzamos a contactar con los centros educativos para llevar a cabo esta iniciativa", cuenta el coordinador. 

Algunas de las plantaciones que se realizan no solo van dedicadas a los más pequeños, sino también a la vecindad en general, por lo que en muchas de las jornadas participan adultos de la ciudad.

Matías Hernández, coordinador de Arrecife Natura
Matías Hernández, coordinador de Arrecife Natura

 

Cuidado de las especies plantadas

Tras las plantaciones, el agua es indispensable para que estas plantas se adapten al nuevo entorno urbano y, a pesar de que son especies autóctonas, el agua en los primeros meses es necesaria para que crezcan con fuerza. Para ello, muchos vecinos se organizan para llevarles agua.

"Al inicio del proyecto, intentábamos movilizar a los vecinos, los cuales iban con garrafas de agua desde sus casas o cuando les pillara de paso para regar, y lo que hacíamos era publicar en nuestras redes sociales fotos de ellos si regaban y nos mandaban la foto", recuerda Matías Hernández.

Sin embargo, esta tendencia fue cambiando para dejar esta acción de regadío a PreZero, la empresa de jardinería del Ayuntamiento capitalino, quienes riegan cada cierto tiempo a pesar de que sigue habiendo vecinos que siguen aportando agua a las plantas. "El agua que se les echa tampoco es mucha, por lo que si alguien riega más, mejor para las plantas porque crecerán más y estarán más verdes", indica el coordinador.

 

Otros proyectos de Arrecife Natura

Además de estas actividades de plantación, la asociación también lleva a cabo otras como Plantar Futuro en colaboración con el Cabildo de Lanzarote o Bosque de Ecopilas. También las plantaciones se han realizado en centros de mayores.

Recolectando semillas de sabiduría es otra de las iniciativas en la que participaron niños del CEIP Los Valles y mayores de la residencia Amavir, donde recolectaban semillas de plantas autóctonas, las limpiaban y las envasaban al mismo tiempo que compartían conocimientos entre ellos.

Arrecife Natura también colaboró con el IES Altavista para realizar un jardín vertical en sus instalaciones, llamado proyecto IDAFE, una iniciativa que reduce el impacto de las altas temperaturas en el interior de las instalaciones. 

Estas actividades son solo algunas de las muchas que han puesto en marcha desde la asociación con el objetivo de despertar la conciencia medioambiental entre los más jóvenes, algo primordial para conservar la biodiversidad de Lanzarote que, no olvidemos, es Reserva de la Biosfera.

LO MAS LEÍDO