por LORENZO LEMAUR
De los 109 personajes relacionados con Lanzarote que dan nombre a nuestras calles, solo 15 son mujeres. De ellas, 6 son personajes aborígenes, de los que ya les hemos dado referencia en anteriores artículos, otras 6 lo son del ámbito de lo social. Además, la profesora y poeta María Morales Topham (Argana Alta), el personaje de Arozarena Mararía (Argana Baja) y Nuestra Señora de los Volcanes. Los otros 94, lógicamente, son hombres.
Las insignes mujeres del mundo social, en el centro de Arrecife tenemos la calle Otilia Díaz, mujer que nace en Tenerife en 1881 y muere en Arrecife en 1970. A ella, por su destacada labor entre los pobres de la Ciudad, le fue concedida la Cruz de Beneficencia. Fue la madre de Guillermo Topham Díaz). Esta calle, en el tramo del lateral de la Iglesia de San Ginés se llamó San Juan y en 1930 calle Rosario. Lleva este nombre desde 1950.
También en el centro, Doña Micaela Hernández da nombre a otra calle. Nació en Arrecife en 1879, siendo comadrona en la Capital y persona muy querida por los arrecifeños. Muere en Arrecife en 1971 y el 7 de junio de 1988 el Ayuntamiento le pone su nombre a una pequeña calle que desde la calle Jacinto Borges lleva a la ribera del Chaco.
En Valterra tenemos la calle Trinidad de León Perdomo, comadrona muy popular en Arrecife que ayudó a muchas mujeres a parir en sus casas, ya que antes muy pocas acudían a la clínica a dar a luz. Esta buena mujer, nace en Haría en 1904 y fallece en Arrecife en 1988. Además, Francisca Cabrera Sastre, funcionaria filántropo tiene calle en Argana Baja lo mismo que Agustina Ayala, maestra y escritora, y en Tenorio está la calle María Lasso, fotógrafa y hermana del escultor Pancho Lasso.
Pasando a los hombres, Francisco Lasso Morales, Pancho Lasso, da nombre a una calle en Argana Alta. Además, en Altavista tenemos la glorieta De Pancho Lasso. Este afamado escultor nació en Arrecife en 1904 y muere en Madrid en 1973. Su obra goza de un marcado carácter personal, aunque no está exenta de las influencias y corrientes del siglo XX. También tiene calle el artesano Juan Brito (La Vega) nacido en Tinajo en 1919, trabajador de la cerámica popular de Lanzarote y fundador de la Agrupación Folklórica Los Campesinos.
Quizás uno de los lanzaroteño más insignes sea Blas Cabrera y Felipe, que nace en el años 1878 en Arrecife y muere en México 1945. Físico y matemático español que destacó por sus estudios sobre las propiedades magnéticas de la materia. Aquí en su ciudad natal además de a una calle da nombre al Instituto de Enseñanza Secundaria Blas Cabrera Felipe.
El ámbito de la literatura nombran nuestras calles 10 personajes. Víctor Fernández, conocido por "el salinero", a quien se debe la construcción de las Salinas del Janubio y las famosas coplas del salinero, nace en Las Breñas en 1844 donde vive hasta 1932. Clavijo y Fajardo, que nació en Teguise y da nombre a una calle en Valterra. Además, otros autores no nacidos en Arrecife de la talla de Benito Pérez Armas (Valterra), Alvarez Rixo (Titerroy), Isaac Viera (Argana Alta), Leandro Perdomo (La Concha) serán recordados por los vecinos de los barrios al nombrar sus calles. Ello, sin olvidarnos de citar a Agustín de Espinosa, escritor surrealista nacido en Lanzarote en 1897 que dedica gran parte de sus escritos y literatura a su isla natal; en ellos refleja la historia ya perdida en el tiempo que tenemos ocasión de rememorar al pasear por San Francisco Javier, donde una calle lleva su nombre. Su tocayo Agustín de la Hoz Betancort también hace honor a una de nuestras calles, en Valterra. Francisco Fernández Bethencourt y Leopoldo Díaz Suárez, que destacaron como poetas. El primero, que también fue senador por Canarias a finales del siglo XIX, es recordado en Valterra; mientras que el segundo, que fue administrador del Hospital Insular de Lanzarote, en Argana Alta.
En cuanto a la historia de nuestra isla, subrayamos la presencia en nuestras calles, concretamente en Titerroy, de Antonio Maria Manrique que nace en Tetir (Fuerteventura) en 1837. Ardiente defensor del suministro de agua regular para el abasto de Arrecife. Destacó su iniciativa de alumbrar aguas de Famara y conducirlas a Arrecife, así como la de apuntar la conveniencia de construir aljibes para guardar el preciado recurso tras las lluvias. Los Hermanos Diaz Rijo, ejecutores de la idea dicha idea en 1964 se les otorgó calle en El Cable. José y Manuel, hijos de D. José Díaz Santana, secretario del Cabildo de Lanzarote. José, abogado, nació en Arrecife en 1921, fue Director General del Catastro. Manuel, nació en La Vegueta en 1927, es ingeniero naval e inició el proyecto de la desalinizadora en 1964, la primera de España. También y desde otra vertiente, más que social, cultural,José María Gil da mérito a una calle en La Concha con su nombre. Nace en Gáldar en 1887 y muere en su pueblo de adopción, San Bartolomé, en 1982. Destacó como folklorista de gran talla, a él se debe la creación del sorondongo lanzaroteño, y como dueño de un famoso molino de San Bartolomé, el más antiguo de los que están activos.
Nuestras calles recuerdan a otros personajes que han mejorado con sus aportaciones económicas y sanitarias la calidad de vida de los lanzaroteños. Por un lado, un claro ejemplo es Vargas, Manuel Rafael Vargas Mellado, que fue el constructor de la Recova o mercado municipal de Arrecife en el año de 1859; por otro, una Plaza del centro lleva el nombre de Eduardo de Aznar y Coste, marinero de profesión que estuvo muy vinculado al Almirante Boado Endeiza y consiguen una delegación de Cruz Roja para Lanzarote. Además, otros como Vicente Vilas González, destacaron por su lucha en beneficio por los deficientes psíquicos, de ahí que la calle que une La Vega con Valterra lleve su nombre.
Doctor Rafael González, se llama un pequeño tramo de la avenida de Arrecife. Médico que nace en Arrecife en 1866 y fallece en Las Palmas en 1941. Curiosamente el doctor Rafael Medina Armas, que también tiene su calle en Valterra,nació en un barco en el trayecto desde Lanzarote a Gran Canaria en 1905. Fallece en Santa Cruz de Tenerife. El Nieto del Mayor Guerra, Blas Curbelo, era doctor en Medicina. También en Valterra tenemos la calle Doctor Alfonso Spinola.
La historia eclesiástica de Lanzarote queda representada en Arrecife por personajes como Fray Mendo de Viedna, obispo del Rubicón de Lanzarote, nombrado en 1418, que se destacó por la defensa de los aborígenes contra los abusos de los señores de Canarias. Su calle se encuentra en Titerroy como le ocurre al que fue el primer párroco de la iglesia de San Ginés, Francisco Acosta Espinosa, del que ya hemos hablado en varias ocasiones, nace en La Antigua en 1758 y muere en San Bartolomé en 1846. Manuel Miranda, también fue cura párroco de San Ginés desde 1874 hasta 1905, época en que se produjo la crisis del comercio de la barrilla y su labor social para con los más desfavorecidos fue reconocida con una calle en el Centro. Cierra este pasaje dedicado a la iglesia el santo patrono de nuestra capital, San Ginés, que como no podía ser de otra forma, le da nombre a la calle que continua de la fachada de la Iglesia.