Un proyecto analiza cómo la basura de EEUU, México o Groenlandia afecta a ecosistemas marinos canarios

"El proyecto permitirá contar con valiosa información científica, que servirá de base para diseñar acciones de gestión y políticas públicas de carácter conservacionista", indica SEO/BirdLife

EFE

16 de abril de 2025 (11:31 WEST)
Microplásticos y pellets recogidos en Famara en una imagen de archivo, Lanzarote. Autor: Proyecto Microtrofic.
Microplásticos y pellets recogidos en Famara en una imagen de archivo, Lanzarote. Autor: Proyecto Microtrofic.

Un proyecto pionero desarrollado por SEO/BirdLife está investigando el impacto de las basuras marinas que llegan a las Reservas de la Biosfera de Canarias desde Estados Unidos, Canadá, México y Groenlandia para diseñar acciones de gestión y políticas públicas orientadas a la protección y recuperación del medio marino. 

Bajo el nombre de 'RBmar', la iniciativa tiene como objetivo principal aportar conocimiento y sensibilizar sobre los residuos marinos que llegan a estas Reservas de la Biosfera de Gran Canaria, Lanzarote y el archipiélago Chinijo, La Palma y El Hierro, declaradas por la Unesco.

"El proyecto aportará una visión detallada y actualizada sobre el estado de las basuras marinas en estos espacios y permitirá contar con valiosa información científica, que servirá de base para diseñar acciones de gestión y políticas públicas de carácter conservacionista", ha indicado este miércoles SEO/BirdLife en un comunicado.

La labor de rastreo del proyecto, financiado con fondos europeos Next Generation, concluirá en octubre de este año y los datos recabados, que serán analizados por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (Cetecima) ubicado en Gran Canaria, permitirán la caracterización de las basuras marinas, abordar su origen y zonas de acumulación.

Además, la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) facilitará la caracterización oceanográfica y de corrientes para analizar patrones de movimiento, "información clave para llevar a cabo una monitorización y adoptar futuras políticas para la mitigación de este urgente y crítico problema ambiental", ha explicado la asociación ecologista.

 

Plásticos y colillas 

La organización ha explicado en la nota que la basura que llega a las costas de Canarias proviene en numerosos casos de lugares como Canadá, la Costa Este de Estados Unidos, México e incluso de Groenlandia debido a las confluencias de diversas corrientes marinas como la corriente de Labrador, El Golfo y La Corriente Fría de Canarias, aunque el mayor porcentaje de residuos en el mar tiene su origen en tierra.

Los plásticos son los que ocupan el mayor volumen entre todo lo encontrado y las colillas el elemento que más destaca, "lo que pone de relieve la necesidad imperiosa de gestionar de manera eficaz los residuos sólidos en los espacios urbanos", ha manifestado SEO/BirdLife.

 

Limpieza de puertos y playas 

Además, el proyecto contempla también otras actuaciones de intervención directa, como la limpieza de fondos portuarios en cada una de las islas implicadas en el proyecto que llevarán a cabo equipos profesionales de buzos especializados en trabajos subacuáticos debido a su logística compleja al tratarse de residuos como redes de pesca, baterías, neumáticos, restos metálicos pesados e incluso coches. 

También se desarrollarán numerosas limpiezas de playas en las islas participantes, con un enfoque colaborativo, involucrando a varios colectivos de cada uno de los territorios que cuentan con una larga trayectoria en la realización de este tipo de actividades. 

LO MAS LEÍDO