Crecen un 17% las solicitudes de asilo en Canarias durante el 2022

Por nacionalidades, los que más solicitan asilo son: venezolanos, colombianos, marfileños, congoleños, malienses y cubanos "sin tener cifras exactas"

EFE

19 de junio de 2023 (13:50 CET)
El maliense Hamed Samoura en la presentación del informe de CEAR sobre la Ruta Canaria. Foto: Cear.
El maliense Hamed Samoura en la presentación del informe de CEAR sobre la Ruta Canaria. Foto: Cear.

Las solicitudes de asilo en Canarias han crecido un 17% con respecto a 2021. En total, 6.446 personas han pedido asilo en el Archipiélago. Este dato posiciona a las Islas como la quinta comunidad autónoma en número de solicitudes, según datos del Ministerio del interior recogidos en el informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

En una rueda de prensa en el Cabildo de Gran Canaria, el coordinador regional de CEAR Canarias, Juan Carlos Lorenzo, ha apuntado que, por nacionalidades, los que más solicitan asilo en Canarias son venezolanos, colombianos, marfileños, congoleños, malienses y cubanos "sin tener cifras exactas". 

Asimismo, Lorenzo ha señalado que 2022 "fue el año del impacto de la geopolítica en la Ruta Canaria" y ha achacado el descenso de un 30 % en llegadas de migrantes a las costas canarias a la mejora de las relaciones entre España y Marruecos y los convenios de colaboración firmados con países como Senegal, Mauritania o Níger para el control de fronteras. 

Sin embargo, esta reducción en el flujo, ha insistido, no ha supuesto una disminución en las situaciones de vulnerabilidad de derechos

Sobre si ha habido un cambio de tendencia en la llegada vía Canarias, ha afirmado que aún es pronto para saberlo ya que en estas últimas semanas se ha producido un repunte más propio del último cuatrimestre del año que de estas fechas. 

Necesidad de mejorar los recursos de Lanzarote

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) destaca la importancia de mejorar los recursos en Lanzarote, Fuerteventura o El Hierro. "Se debe mejorar la capacidad de acogida y atención en aquellas islas con medios más residuales", ha apostillado el responsable de CEAR Canarias, quien también ha lamentado las muertes que se han producido en la Ruta, unas 561 de manera oficial, si bien organizaciones como Caminando Fronteras hablan de 1.740.

Así, ha advertido de que, con esta bajada de cifras, se esté produciendo un "cierto repliegue" del Plan Canarias y, por tanto, de medios para atender la crisis migratoria, a la par que ha lamentado la inequidad de recursos de las islas no capitalinas.

También ha alertado de que en estas últimas llegadas se ha incrementado el número de mujeres y se ha retomado el uso de embarcaciones más grandes, como los cayucos, que parten desde lugares más lejanos. Por último, Lorenzo ha llamado a incrementar y mejorar la acogida, protección y garantía de derechos con medidas como un mayor número de plazas en el sistema de acogida.

Juan Carlos Lorenzo también ha considerado un paso atrás el Pacto Europeo de Migración y Asilo porque se focaliza "en una perspectiva de la securitización y sin garantías de derechos de las personas", y ha llamado a que tenga en cuenta aspectos relacionados con la solidaridad. 

Dificultades para acceder al asilo

Además, Lorenzo ha indicado que en CEAR constatan "graves dificultades" para el acceso del derecho de asilo en el contexto español" y ha criticado las devoluciones "ilegales" que se producen en lugares como Melilla. 

Todo ello, en medio de grandes dificultades para acceder a las citas de formalización de las solicitudes de asilo en lo que ha denominado como "un colapso del sistema". 

Por último, ha lamentado la "hipocresía" que, a su juicio, ha demostrado Europa, con la evidencia de que, con voluntad, se puede gestionar una crisis de refugiados como la de Ucrania mientras no se ponen a disposición las mismas herramientas para personas de otros orígenes. 

En la rueda de prensa también ha intervenido el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el consejero de Solidaridad Internacional de esta institución, Carmelo Ramírez; así como el joven refugiado maliense Hamed Samoura, que ha contado su periplo desde que huyó de la guerra en su país hasta Canarias. 

La historia del maliense Hamed Samoura

Samoura ha relatado que partió de Mali con apenas 16 años cuando estudiaba y trabajaba para ayudar a su familia. "Quería dejar atrás la inseguridad y la violencia", ha apostillado. 

Así, partió de una patera que salió desde Mauritania y llegó en septiembre de 2020 junto con otras 43 personas, de las que 12 eran menores. 

"Fue una experiencia muy dura, que me hizo madurar de golpe. Una noche perdimos la ubicación y tuvimos miedo. Pensé si iba a ser mi último día de vida", ha expresado el joven africano, que en este tiempo, y tras conseguir un permiso de trabajo y residencia por cinco años, ha estudiado un ciclo de mecánica y aspira a convertirse "en un buen mecánico". 

LO MAS LEÍDO