Empleo

Los salarios de Canarias aguantan la inflación, pero se alejan de la media nacional

En la Industria se cobra un 20% menos que la media española, en servicios un 14%, en construcción un 12%

EKN

Empleada de la hostelería. Salarios.

En 2024, el salario medio canario (1.642 euros/mes)  subió un 2,9%  con respecto al año anterior y está en su máximo histórico aunque sigue siendo el segundo más reducido del país. Este incremento equivale a una ganancia de 47 euros mensuales, es decir, 566 euros al año. 

A su vez, la remuneración promedio del conjunto de España aumentó un 3,9% con respecto a 2023 y alcanzó los 1.988 euros,  un 16% más alto que el canario.  En términos de euros, la diferencia entre ambos fue de  3.828 euros anuales.  

Los precios al consumo crecieron, tanto para la media de España como en Canarias.  En 2024, en promedio, el incremento en esta comunidad fue del 2,8%  con respecto al año anterior. A pesar de esta subida,  el poder adquisitivo en el archipiélago aumentó un 0,1% (equivalente a 27 euros anuales)  ya que el salario creció por encima del IPC. Esta ganancia para la comunidad canaria es  menor que la del conjunto de España (+1,0%).

Los datos los ha difundido el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco en la  décimo primera edición de su Monitor Anual sobre Salarios, en el que, basados en datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y de Eurostat, analiza la remuneración media española y canaria, desde diferentes perspectivas. 

 

La brecha se amplia desde 2019

Además, cuando analizamos el período comprendido  desde 2019 hasta aquí,  observamos que la evolución del salario promedio canario ha sido también más desfavorable que la del conjunto de España. Así, el salario en Canarias se incrementa un 13,6% desde 2019 frente al aumento del 17,4% para el salario promedio nacional.

La brecha que separa los salarios promedio de Canarias y España osciló alrededor del 14% desde el año 2008 hasta el 2016, y ha ido incrementándose desde el 2017 hasta la actualidad, presentando dos picos en el año 2020 (-21,8%) y 2021 (-19,2%) que suponen las brechas máximas desde el periodo analizado (2008-2024). 

En 2024, esta brecha es, como hemos mencionado, del 16% a favor de la media nacional, cifra que queda por encima de la que obtuvo el año anterior (-15,3%) y también de la que obtuvo en 2022 (-13,9%)

Al analizar la evolución del poder de compra del salario medio  desde 2019  hasta la actualidad, el resultado es en cambio negativo. Así,  la pérdida acumulada en Canarias desde 2019 es del 4,4%, cifra que se encuentra  por encima de la pérdida del conjunto de España (-1,0%). 

En términos de euros corrientes, esta pérdida es equivalente a 77 euros mensuales menos en la comunidad canaria frente a 20 euros menos para el conjunto de España. Es decir,  para que la remuneración media de Canarias recuperara el poder de compra que tuvo en 2019 debería incrementarse en 77 euros al mes (919 euros anuales).

De los tres grandes sectores económicos,  la Industria continúa siendo el que ofrece las remuneraciones más elevadas en Canarias con 1.771 euros por mes. Sin embargo, es un 20,8% inferior a la media nacional  (2.234 euros). 

Servicios  es el siguiente sector en ofrecer los salarios medios más altos en Canarias con  1.665 euros,  aunque un 14,8% inferior a la media nacional del sector (1.955 euros). 

En la  Construcción se logra en el archipiélago una remuneración promedio de 1.637 euros,  un 12,7% inferior a la media española.